EL PLANETA

En la historia de los medios de comunicación en Massachusetts, la representación latina ha pasado de ser prácticamente invisible a ser una fuerza significativa que da forma al panorama mediático actual. Durante décadas, la comunidad latina luchó por tener una voz en los medios locales, enfrentando una escasez de periódicos, programas de radio y televisión en español.

Sin embargo, a medida que los hispanos crecían en tamaño e influencia, surgieron figuras pioneras que se dedicaron a llenar este vacío.

A través de iniciativas y una perseverancia inquebrantable, personalidades influyentes establecieron y expandieron medios de comunicación hispanos que no solo educan e informan, sino que también promueven la inclusión y la diversidad en Massachusetts.

Por motivo de los 20 años de El Planeta, conversamos con algunas figuras ejemplares de la industria que han dejado la huella latina incrustada en la historia del periodismo en el estado.

UNA “OLA DE LATINOS” CAMBIANDO LA INDUSTRIA

Los inmigrantes de Centroamérica, República Dominicana y Puerto Rico contribuyeron significativamente a este rápido crecimiento de la población latina en Massachusetts durante las décadas de 1970 y 1980. Según el New England Journal of Public Policy, la década de 1970 inició un período de crecimiento explosivo de la población latina en Massachusetts, impulsado por las altas tasas de natalidad y la migración, lo que llevó a su dispersión geográfica por todo el estado en la década siguiente.

Uno de los pioneros latinos de los medios de comunicación es José Massó, quien formó parte de la generación que llegó a Boston en 1973. Massó compartió que “los pioneros en la radio para esa época eran muchos y en los '70 fue cuando empezaron los programas de servicio público en los canales de televisión (4,5,7, 56) y La Plaza en WGBH - Canal 2".

Massó describió la visión que esta “ola de latinos” desarrolló:

“Esta generación vino con una meta de cambio social, no era solamente de sobrevivencia y representación, sino que se trataba de cambiar el sistema a uno más inclusivo, más diverso, más educativo”, dijo. “Veníamos con la visión de lo que era el periodismo y lo que podía generar un periódico”, añadió Massó.

Con dicha visión, en 1975 Massó decidió empezar ¡Con Salsa! en WBUR 90.9 FM donde trabajó como productor, curador y anfitrión. La misión del programa se extendió mucho más allá del entretenimiento al buscar, educar, informar y servir como un puente entre las culturas. Inclusive, Massó hizo un énfasis en las contribuciones invaluables de los afrolatinos a la historia y la cultura, empoderando a sus oyentes con un sentido de orgullo, unidad y fuerza colectiva.

De igual manera, él mismo recordó el surgimiento gradual de los medios hispanos, tales como El Mundo, La Semana, El Siglo XXI, El Vocero Hispano y El Planeta que, según él mismo, lograron proporcionar una plataforma para informar y educar a la comunidad latina.

El Mundo Boston, es considerado el semanario en español más antiguo de Massachusetts sirviendo a la comunidad hispana a lo largo de 50 años. Los fundadores, Alberto Vasallo Jr. y Flor Vasallo, optaron por crear un periódico en español que le informara a la comunidad latina en el estado sobre eventos culturales, temas de interés, noticias locales, regionales y entre otros.

En 1978, Pedro Nicolás “Peter” Cuenca, pionero entre los medios de comunicación hispanohablantes, fundó el periódico La Semana. En una entrevista exclusiva con El Planeta, Cuenca enfatizó: “Nosotros tenemos el compromiso de traer una representación justa y precisa de la comunidad latina en los medios de comunicación”. De igual manera, en 1986 Cuenca fundó la estación de televisión Cuenca-Vision WCEA Boston. Esta estación se encargaba de traer contenido independiente de países latinoamericanos a los televidentes de Boston.

Durante la entrevista, Cuenca también explicó cómo su canal y otros medios han dado voz a una amplia gama de productores independientes, permitiéndoles compartir sus perspectivas y crear conciencia sobre temas importantes.

Ya para el año 2000 la población hispana rondaba las 429,000 personas en Massachusetts, según el Censo anual de los EE.UU.

Con el objetivo de representar este notable crecimiento, en 2003, Digna Gerena, editora, productora ejecutiva y especialista en mercadeo en la industria de comunicaciones, creó el programa Boston Latino TV para resaltar la presencia latina en Boston a través de la producción independiente. Gerena también fue la cocreadora de los Access Awards, un evento emblemático de Boston Latino TV que sirvió para honrar y reconocer a las personas y organizaciones que demostraron su compromiso con el avance de la comunidad latina.

Bajo su liderazgo en el 2014 comenzó, Boston Latino Magazine, la primera revista mensual en línea en inglés que destacaba a los latinos que dejaron su huella; e impulsó el Boston Latino Heritage Project demostrando así la presencia del 40% de la población estudiantil hispana en Boston Public Schools.

Sin embargo, Gerena opinió que todavía "nos ignoran, no se dan cuenta del poder que tienen los latinos y es nuestro trabajo seguir demostrando nuestro impacto”.

Continuando la visión de seguir ampliando las voces latinas, en el 2004 surgió El Planeta con la visión de Javier Marín, fundador ejecutivo de este medio, y Rafael Ulloa. El Planeta se destacó por sus gráficas únicas e iniciativas como tener pregoneros (repartidores) y hasta una mascota entregando el periódico, por dispersar a su equipo editorial en las distintas estaciones del tren para asegurar un alcance en todos los sectores del estado y finalmente, por crear la primera lista en Massachusetts que destacó a 100 figuras influyentes para la comunidad latina. Además, El Planeta ha trascendido su impacto al incluir en sus publicaciones contactos, centros de ayuda, recursos para inmigrantes y oportunidades de empleo para así continuar la expansión de latinos en el estado.

La lita destacada, conocida como el Poderómetro o “Powermeter”, sirvió de inspiración para muchos.

En una entrevista con la fundadora de Amplify LatinX, Eneida Román relató cómo fue que se percató de la influencia hispana en el estado: “Recuerdo haberme quedado boquiabierta al ver la cantidad de latinos que habían en el estado luego de que El Planeta publicara su lista Powermeter", dijo. “Dije ¡wow! realmente tenemos el poder”.

Después de esta iniciativa, Boston Magazine comenzó a incluir a más latinos en su propia lista “Top 100” y Amplify LatinX se unió a honrar a líderes con el “ALX100”.

Amplify LatinX es una organización sin fines de lucro y pionera dedicada a potenciar la influencia y liderazgo de los latinos en Massachusetts, también ha sido clave en la comunidad. En su reporte de impacto 2023 comunicó: “Los latinos han sido una fuerza impulsora del crecimiento de Massachusetts durante décadas. En Boston, los latinos han liderado el crecimiento demográfico desde 1980, con un aumento del 256%, y ahora hacen hasta el 20% de la ciudad”.

EL NUEVO PERIODISMO

Según un estudio del Boston Business Journal, los hispanos representan el mayor crecimiento demográfico de las principales ciudades de Massachusetts como Boston, Chelsea, Revere, Everett, Lynn, Lawrence, Springfield y Worcester. Alrededor del 22% de los estudiantes en Massachusetts son latinos y este grupo bilingüe y multicultural constituirá más del 35% de la fuerza laboral para el 2030.

Con este gran crecimiento, ha influido notablemente la difusión de la información y el apoyo mediático que ha marcado sin duda una plataforma de gran ayuda para el auge de emprendimientos latinos y ayuda a la comunidad, al tiempo que crece también el apoyo por parte de organizaciones, autoridades estatales y locales que ayudan en su crecimiento; como lo son Massachusetts Association of CDCs (MACDC), LISC Massachusetts, Amplify LatinX, the Foundation for Business Equity y entre muchos otros, juegan un papel decisivo en la promoción de millones en subvenciones para micro y pequeñas empresas y asistencia técnica para empresas de las minorías.

A pesar de los logros, los medios de comunicación hispanos en Massachusetts han enfrentado varios desafíos como las barreras del idioma, los choques culturales y su posición en la sociedad como minoría. Angel Salcedo, la voz de Univision desde 1993 hasta el 2003, y con más de 30 años de experiencia en la industria, comentó: "Hemos evolucionado bastante en los medios de comunicación, ahora trabajamos con cámaras de alta resolución y programas avanzados de edición.

Sin embargo, adaptarse a estos cambios tecnológicos en un país donde predomina el inglés, no fue un trabajo fácil para los fundadores de medios hispanos, pero tampoco fue imposible”.

Adicionalmente, Salcedo comentó lo que espera del futuro de los medios: “Yo veo en 20 años que nuestra comunidad latina va a estar punteando en los medios de comunicación. Yo quiero ver a nuestra juventud en 20 años y a nuestra gente participando en películas en Hollywood, especiales en TV nacional y en fin, en todas partes".

La evolución de los medios de comunicación en Massachusetts ha sido un viaje lleno de cambios inesperados, como reflexiona Ivon Gois, quien ha sido testigo de más de dos décadas de transformación en la industria siendo el presidente de Gois Broadcasting, la emisora de radio latina más grande de Nueva Inglaterra.

"Honestamente, no creo que nadie pudiera haber previsto los cambios en la radio, la televisión, los periódicos, el impacto de Internet, las redes sociales y tantas otras tecnologías disruptivas que hemos visto en los últimos 20 años”, comentó. Desde la adquisición de la primera estación de radio por parte de su padre en 1997 hasta la expansión actual de sus estaciones, Gois ha sido testigo de cómo la tecnología y las tendencias han redefinido el panorama mediático.

Sin embargo, dentro de este cambio constante, Gois destacó un aspecto positivo: El crecimiento y la dedicación de los medios de comunicación locales hacia la comunidad latina. Para él, este ha sido "un gran punto brillante", donde las empresas locales han evolucionado y reinventado sus enfoques para servir mejor a esta comunidad diversa. Esta adaptación ha implicado desde la digitalización de periódicos hasta la expansión de la cobertura en radio, mostrando un compromiso renovado con las necesidades y los intereses de la población.

Gois, al igual que Salcedo, mantiene un optimismo cauteloso sobre el futuro de los medios de comunicación. Reconoce la importancia del periodismo en la sociedad y cree que, a pesar de la evolución tecnológica, los medios seguirán desempeñando un papel vital en la información y la conexión de las comunidades. Como él afirma, "soy optimista, creo que los medios estarán bien en 20 años", subrayando así su confianza en la capacidad de adaptación y resiliencia de la industria.

“Los latinos somos bilingües también”, anotó Cecy del Carmen, mientras hablaba del futuro de los medios de comunicación. Cecy del Carmen quien ha trabajado durante décadas cambiando del inglés al español y viceversa con Telemundo Nueva Inglaterra, NBC10 Boston, Univision Nueva Inglaterra, WUNR 1600 AM, WRCA 1330 AM Radio y Boston 25 News, ha dejado su huella al poner en práctica su habilidad única para cubrir temas complejos y presentarlos de una manera convincente y comprensible para todos los públicos. Para ella, lo más destacado de su carrera han sido las docenas de visitas escolares que ha hecho a lo largo de los años enseñando a los niños sobre el clima y el cambio climático.

Del Carmen explicó que en 20 años le gustaría ver a más latinos participar en medios en inglés, ya que tienen la capacidad de hablar ambos idiomas permitiéndoles abarcar las necesidades de más de una sola comunidad.

EL PLANETA: UNA MÁQUINA DE CONTENIDO

Con la llegada del Internet y los teléfonos inteligentes, comenzó el declive en los ingresos por publicidad impresa, y la crisis que afectaba a los principales periódicos del país se sintió en nuestros medios.

Hoy en día, muy pocos medios hispanos sobreviven, sirviendo a una población que supera el millón de hispanohablantes en Massachusetts.

“Recuerdo en 2005 cuando el artista dominicano Juan Luis Guerra llenó el Agganis Arena de Boston University, mostrando que Boston era un nuevo lugar para conciertos de artistas latinos. Hoy, el TD Garden presenta al menos un artista latino con entradas agotadas al mes, e incluso el Fenway Park se llenó para un concierto del músico puertorriqueño Bad Bunny. La resiliencia de El Planeta se debe a la resistencia de nuestra comunidad, a seguir siendo un faro de periodismo independiente y de alta calidad, y a mantener un negocio viable, no dependiente de donaciones perpetuas o ‘amistades interesadas’”, resaltó Javier Marin, dueño de El Planeta.

Hoy en día, la diversa plataforma en línea de El Planeta alcanza a casi 600,000 lectores de habla hispana en Massachusetts y cientos de miles que nos siguen desde fuera del estado y que continúan exigiendo más de nosotros. Este año, 2024, marca 20 años desde que ese sueño de un periódico en español llamado El Globo se convirtió en realidad como El Planeta. Mientras se siguen publicando ediciones impresas, la organización se encuentra junto con un equipo de jóvenes profesionales dedicados a navegar el panorama digital.


Print | Back